miércoles, 9 de septiembre de 2015

Platón
Biografía:
Platón nació en Atenas entre en el año 428 o el 427 a.c. y era de una familia perteneciente a la aristocracia ateniense, su verdadero nombre Aristocles los padres de Platón fueron Aristón y Perictione que  tuvieron otros dos hijos Andimmato y Glaucó, Platón también tiene  una hija llamada Potone.
El profesor de Platón fue Pericles y Sócrates, a la edad de veinte años Platón conoció a Sócrates y quedo admirado con él y esa admiración ayudo a Platón a ser un gran filósofo. En el año 399 después de la muerte de Sócrates  Platón se va de Atenas y viaja y en uno de sus viajes es invitado a la corte de Dionisio I (fue un tirano de Siracusa), en Siracusa Platón En Siracusa, Platón se hizo amigo del cuñado de Dionisio llamado Dión, con quien tenían la misma idea de partir ciertas ideas políticas sobre un buen gobierno para el cual necesitaban la colaboración de Dionisio. Pero las condiciones no eran muy buenas para hacer el proyecto con Dionisio como tirano ([persona] Que abusa del poder político y gobierna de manera totalitaria, sin limitaciones legales y, normalmente, actuando de forma corrupta y cruel. (https://www.google.cl/search?q=tirano&oq=tirano&aqs=chrome.0.69i59j0l5.1996j1j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8 ).
Dionisio se enojó con Platón por su franqueza y según dice lo tuvo como prisionero o lo vendió como esclavo en Egina una cuidad enemiga de Atenas y de ahí lo rescato un conciudadano que lo devolvió libre a Atenas. Cuando Platón volvió a Atenas fundo la Academia de Atenas, la academia de Atenas era una especie de universidad en la que se estudiaba todo tipo de ciencias como las matemáticas Platón decía “que nadie entre que no cepa matemáticas”, igualmente estudiaban astronomía, física, además otros saberes filosóficos y también tenían una  estructura parecida a la las escuelas pitagóricas.  
Platón vuelve a ir a Siracusa y le pasa lo mismo que la primera vez solo que esta vez estaba Dionisio II entonces vuelve a Atenas, Dión también tuvo que refugiarse en Atenas porque se enemisto con  Dionisio I, Unos años después por tercera vez vuelve a irse a Siracusa a petición de Dionisio  II  pero fracaso igual que las otras dos ocasiones anteriores. Cuando regreso a Atenas continúo sus actividades en su Academia pero luego se fue decayendo de a poco por la decepción y el pesimismo que se reflejaba en sus últimas obras y en el año 348-347 murió.
Principales obras de Platón:
 La obra de Platón dividida cronológicamente en cuatro etapas:
1.  Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas ApologíaIonCritónProtágorasLaquesTrasímacoLisisCármides y Eutifrón.
2.  Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: GorgiasMenónEutidemoHipias MenorCrátiloHipias Mayor y Menexeno.
3.  Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El Banquete —también conocido como Simposio—, FedónRepública y Fedro.
4.  Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: TeetetoParménides,SofistaPolíticoFileboTimeoCritiasLeyes y Epínomis.

Textos de Platón
Teoría de la reminiscencia (Fragmento del "Menón")

Este fragmento del "Menón" muestra a Menón y Sócrates discutiendo. Sócrates discute la teoría de la reminiscencia (memoria), (apoyándose para la demostración de que el alma es inmortal), como el único modo de ganar el llamado de “argumento polémico” que le presenta Menón que plantea serias dudas sobre la posibilidad de seguir avanzando en la investigación comenzada  sobre la naturaleza de la virtud.
Cita del texto:
 “Uno de los aspectos más relevantes de la cultura griega fue el desarrollo de la filosofía, la cual nació como una manera de dar una respuesta lógica y racional a fenómenos de la naturaleza”

En este texto podemos ver que uno de los elementos que más se distingue en la cultura griega es la filosofía, de Grecia salieron muchos filósofos muy importantes. Y también nos dice que la filosofía nació como una manera de dar respuestas lógicas al mundo que los rodeaba, antes de descubrir la filosofía los Griegos interpretaban todo lo que no sabían con los dioses, todo tenía que ver con los dioses y como vemos los filósofos empezaron a interpretar las cosas por la lógica.
Los primeros en explicar los fenómenos de la naturaleza fueron los sofistas (amantes de la sabiduría), ellos decían que eran las fuerzas físicas y la transformación de algunos elementos esenciales los que explicaban os fenómenos naturales, con el tiempo los sofistas fueron considerados como personas que a través de sus discursos trataban de engañar y convencer a su público, como repuesta  a los sofistas apareció la filosofía, la cual tenía como objetivo explicar la interacción del ser humano con la naturaleza.

Entre los principales filósofos se puede mencionar:
Sócrates, quien era conocido por tener una vida humilde y dedicarla para resolver los problemas que tenían que ver con la virtud y felicidad,
Platón, se caracterizó por enseñar sus ideas más allá de Grecia y por fundar una de las escuelas  de pensamiento más importante en la antigüedad.

Aristóteles, quien se destacó por ser un gran pensador y el logro profundizarse como ningún otro filosofo en el estudio de la lógica.  
Conceptos y palabras
Conceptos:

1) Presentismo: juzgar el pasado con los ojos del presente.

2) Régimen: Sistema político por el que se rige una razón.

3) Categoría social: posición de una persona en la sociedad.

4) Constitución: Norma suprema de un estado de derecho soberano es decir la organización establecida o aceptada para regirlo.

5) Imperio: Potencia de alguna importancia, aunque su jefe no se titule emperador.

6) Flota: conjunto de barcos mercantes de un país, de una compañía de navegación o de una línea marítima.

7) Marítimo: Perteneciente o relativo al mar.

8) Asamblea: reunión numerosa de personas para discutir determinadas cosas y adoptar decisiones sobre ella.

9) oligarquía: Una forma de gobierno en la que un pequeño grupo de personas que tiene el poder y control.

10)  Cartago: Ciudad de origen fenicio que luchó contra roma en tres guerras sucesivas por el dominio del mediterráneo.

11) Imperialismo: Actitud y doctrina de quienes propugnan o practican la extensión del dominio de un país sobre otro u otros por medio de la fuerza militar, económica o política.

12) Areópago: tribunal superior de la antigua Atenas.

13) Polis: Tradicionalmente definida como ciudad-estado, es una comunidad de ciudadanos organizados en el mundo griego que se gobiernan a sí mismos por cualquier sistema político sin la intromisión de otros.

14) Ágora: Lugar físico en las polis griegas donde se reunían los ciudadanos, también funcionaba como mercado.

15) Hélade: Territorio habitado por los griegos en el mundo antiguo. De mayor extensión que la actual Grecia, cuyo nombre oficial es República Helénica.

Palabras:

   1.   Hegemonía: poder

   2.   Homogénea: igual

   3.   Metecos: extranjeros

   4.   Gozar: disfrutar

   5.   Particulares: personales

   6.   Patria: país, nación

   7.   Objeción: oposición

   8.   Maniacos: trastornados

   9.   Punitivo: Perteneciente o relativo al castigo.


   10. Rival: competidor, adversario

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Clásico

1.   ¿Cómo definiste tú el concepto clásico?
Yo definí lo clásico como algo formal. Cuando me dicen algo clásico me imagino la edad media todos vestidos elegantes una gran comida como cosas así.
2.   ¿Cómo lo definió el Diccionario de la RAE?
Se dice del período de tiempo de mayor plenitud de una cultura, de una civilización. (http://lema.rae.es/drae/?val=cl%C3%A1sico )
3.   ¿Cómo lo define el historiador Robin Lane Fox?
Lo clásico según el historiador Robin Lane Fox es lo de primera clase, el mundo clásico es el de los romanos y griegos porque es un mundo de primera clase.
4.   ¿Por qué crees que también se le llama clásico al mundo antiguo?  (relaciona la definición de la RAE con la del historiado Robin Lane Fox.)
Porque el mundo antiguo era clásico como lo dice la definición del historiador Robin Lane Fox que lo clásico es lo de primera clase el mundo antiguo era de primera clase, al igual que la definición del diccionario RAE lo clásico es el periodo de tiempo con más abundancia de una cultura o civilización por eso yo creo que se le llama así a al mundo antiguo porque los romanos y los griego eran unas gigantescas civilizaciones con mucha abundancia, y eran de primera clase.
Documentos
“El «mundo clásico» es el mundo de los antiguos griegos y romanos, unas cuarenta generaciones anterior a la nuestra, pero capaz aún de suponer un reto al compartir con nosotros una misma humanidad. La palabra  «clásico» es de origen antiguo: deriva de la palabra latina classicus, que se aplicaba a los reclutas de «primera clase», la infantería pesada del ejército romano. «Lo clásico» pues, es lo de «primera clase», aunque no lleve ya una armadura pesada. Los griegos y los romanos tomaron muchas cosas de otras culturas iranios, levantinos, egipcios y judios, entre otros. Su historia enlaza a veces con esas otras historias paralelas, pero su arte y su literatura, su pensamiento, su filosofía y su vida política lo que con razón se considera «de primera clase» en su mundo y en el nuestro.”
Robin Lane Fox, “El Mundo Clásico. La Epopeya de Grecia y Roma”. Ed. Crítica. Barcelona 2010. p. 13

Fuente: https://helenosylatinos.wordpress.com

jueves, 27 de agosto de 2015

Artemisa
Preguntas:
1.         ¿cómo te llamas en griego?
Me llamo artemisa en griego
2.         ¿Qué significa tu nombre?
Mi nombre “artemisa” significa lo perfecto, lo impecable, lo exacto y completo.
3.         ¿Presentan alguna diferencia entre la mitología griega y la romana?
El nombre según la mitologia griega es Artemisa pero segun la mitología romana es conocido como Diana.
4.         ¿a qué representas?
Representó a la caza, la limpieza, el parto, el tiro con arco y flecha, y todos los animales.
5.         ¿Dónde vives?
Vivo en la antigua Grecia cerca de Asia Menor
6.         ¿Cuál es tu misión?
Mi misión  es representar una mujer que no tolera el contacto con los hombres y también representar la mujer salvaje y agreste, de la caza y de las bestias.
7.         ¿Cómo es tu día cotidiano?
Mi día cotidiano principalmente era cazar animales.

8.         ¿Cuál es tu historia? (donde naciste, como fuiste creado, etc.)
Cuando Hera descubrió que mi madre estaba embarazada y que su marido Zeus era el padre. Prohibió que diera luz en cualquier lugar donde iluminara el sol. Además envió a la temible serpiente pitón para que asesinara a mi madre (Leto) mientras daba luz, pero mi padre (Zeus) envió al viento Bóreas para que recogiera a mi madre y llevará junto a Poseidón.  Este llevo a mi madre a una isla llamada Ortigia y cubrió el lugar con una bóveda formada por sus olas. Allí mi madre nos ilumino a mi hermano mellizo apolo y a mí aferrándose a un olivo.  Mi hermano apolo mató a la serpiente pitón para vengar los sufrimientos de nuestra madre. Según un mito yo nací antes que mi hermano y ayude a mi madre a dar luz  a mi hermano. Otro mito dice que la isla de Ortigia es una isla distinta de Delos y que yo nací en la primera y apolo en la segunda. Otro mito dice que mi padre transformó a mi madre en codorniz (pájaro) para evitar que su esposa se diera cuenta de su infidelidad.

9.         ¿tienes familia?
Sí, mi padre es Zeus el dios del rayo, mi hermano gemelo es Apolo representa la luz solar, la música, la profecía y la belleza y mi madre es Leto. Tengo muchos más hermanos pero no son  de sangre.
10.   ¿Cómo te rendían culto?
      Yo  era honrada en todas las regiones montañosas y rústicas de Grecia. Su más conocido santuario era el de Éfeso, donde la diosa había aprovechado una divinidad de la fertilidad. No obstante, fue aprovechada por los antiguos como símbolo de la Luna que anda nómada por las montañas, de la misma forma que Apolo como símbolo del Sol. Por otro lado, en el panteón helénico (templo griego), la diosa ocupó el lugar de la "Señora de las Fieras", descubierta por los monumentos religiosos cretenses. También hacía de Ártemis la protectora de las Mujeres, guerreras y cazadoras como ella, e independientes del hombre.

11.   ¿tienes algún símbolo?
Si tengo muchos símbolos, la luna, el ciervo, el perro de caza, la osa, la serpiente, el Ciprés y el arco y la flecha.
12.   ¿Cuál es tu carácter?
Soy una persona que por fuera me veo calmada y bella pero al revelarme soy una bestia, esto quiere decir que tengo “dos caras”. Soy competitiva.
13.   ¿tienes algún dato freak?
Yo alivio el dolor de cada mujer griega. Yo también pudo apuntar a cualquier blanco y acertar.
14.   ¿tienes algún mito propio?
MIS DESEOS: 

Un día mi padre me preguntó qué regalo especial quería. Yo le pedí varios deseos como, Virginidad eterna, Muchos nombres como mi hermano Apolo, Arcos y flechas, y  perros de caza, La capacidad de dar a luz  a otros,  Una túnica  color planta, Seis ninfas del mar  que tuvieran mi misma edad y me sirvieran de compañía y Veinte ninfas de los ríos para que me cuidaran  mis  adornos  de caza y mis perros.

domingo, 23 de agosto de 2015

   Los juegos Olímpicos                

¿Sabes lo que son los juegos olímpicos? ¿Cómo ha cambiado a través de los años?
Los juegos olímpicos fueron una serie de competiciones atléticas que se celebraban cada cuatro años en Grecia, que se elegían a representantes de cada polis para competir entre ellas.
Los juegos comenzaron en Olimpia (Grecia), esos juegos eran diferentes a los de hoy en día porque había menos eventos y solo los hombres libres que hablaban griego podían competir y además siempre se celebraban en el mismo lugar (Olimpia) en vez de moverse a diferentes lugares.

 ¿Por qué se llaman así?
Los juegos Olímpicos se llamaron así porque se jugaban en Olimpia, en honor de Zeus.

¿Cuál es su historia?
Los juegos olímpicos son conocidos desde 776 a.e.c en la ciudad Olímpica de Grecia, hasta 393 a.e.c que dejaron de existir. Los juegos olímpicos modernos se iniciaron en Atenas 1896 gracias al Barón de Coubertin (francés), desde ahí se realizan los juegos olímpicos hasta hoy en día cada cuatro años con excepción (1° y 2° guerra mundial). Los primeros juegos olímpicos fueron en Atenas 1896, en 1900 París, 1904 San Louis, etc.

De los atletas se esperaba el mejor trabajo para orgullo de su cuidad, si ganaba se les declaraba como héroes clocándose una corona de ramas de olivo cortada con un cuchillo especial. A partir de ese momento el sustento de él estaba a cargo de los municipios  por el resto de sus días, los juegos eran realizados solo por hombres sin ropa y con los pies descalzos. Si alguien no cumplía con las normas su castigo era que lo mataban. En la temporada de los juegos se mantenía una pausa sagrada (eso se refiere que no podía haber guerras etc.) en todo el país llamada Ekecheiri para que el evento este en paz y armonía que no podía ser transgredida bajo ninguna circunstancia.            
En el año 1896 el Barón de Coubertin (francés) reinicio los juegos olímpicos y duran hasta hoy en día. 


¿Cuándo se comenzaron a hacer nuevamente?
Los juegos olímpicos empezaron en el 776 a.c y dejaron de celebrarse en el año 393 a.c, muchos años más tarde en el año 1896 el francés Pierre de Coubertin consiguió recuperarlos.

 ¿Qué simbolismos tiene? ¿Por qué? 

  •    Los anillos olímpicos son el principal símbolo son el principal símbolo de los juegos olímpicos, está compuesto por cinco aros entrelazados de colores azul, negro, rojo, amarillo y verde. Cada color representan las cinco partes del mundo que se unieron al olimpismo y que han aceptado competir sanamente. Además los seis colores (incluyendo al blanco) representan a todos los continentes.
  •            La bandera olímpica está compuesta por el símbolo de los anillos olímpicos sobre el fondo blanco.

  •          La antorcha olímpica significa vida, unidad y paz.
  •         El credo olímpico "Lo más importante de los Juegos Olímpicos no es ganar sino competir, así como lo más importante en la vida no es el triunfo sino la lucha. Lo esencial no es haber vencido sino haber luchado bien"
  •         El Juramento olímpico fue escrito por el Barón de Coubertin y es el siguiente: "En el nombre de todos los competidores, yo prometo que nosotros participaremos en estos Juegos Olímpicos, respetando y cumpliendo las reglas que lo gobiernan, en el verdadero espíritu deportivo, por la gloria del deporte y el honor de nuestros equipos".
  •          El lema olímpico "Citius!, altius!, fortius", es una frase en latín que significa "más rápido, más alto, más fuerte". Es una invitación a dar lo mejor de uno mismo y vivir esta entrega como una victoria aunque no se gane.
  •          El himno olímpico fue interpretado por primera vez con ocasión de los Juegos Olímpicos de Atenas en 1896.


domingo, 16 de agosto de 2015

                                       Arte griego 

El arte griego se caracteriza por la búsqueda de la belleza perfecta, alegrando el mundo perfecto del modelo platónico (Platón filósofo griego) o mediante la copia de la naturaleza en el sentido de la mimesis aristotélica (mímesis es un concepto estético. desde Aristóteles se llama así a la imitación de la naturaleza como desenlace principal del arte).
El arte griego también se caracterizó por  la forma naturalista de la figura humana, no solo en el aspecto formal sino también en la forma de expresar el movimiento y las emociones. El cuerpo humano tanto en las formas de dioses como en las de seres humanos se convirtió así en el motivo principal del arte griego asociado a los mitos, la literatura y la vida cotidiana.